I Inicio

Seminario Permanente Agricultura, Alimentación y Ciudad

Sesiones 2019

cartel programacion spaac2019 web

Información de próxima sesión

Antecedentes

La globalización de la economía, de las prácticas de consumo y de las cadenas de producción marca profundamente a todos los continentes, sociedades y territorios.

El sector agroalimentario funciona como un laboratorio muy representativo de las dinámicas globales: la razón de ser de la producción mundial de alimentos es satisfacer la demanda creciente de productos frescos e industrializados a bajo costo, gracias a la lógica del libre comercio y de las ventajas comparativas en los espacios de producción. Sin embargo, la crisis del capitalismo y el incremento de los problemas de seguridad alimentaria (Rubio Vega 2013) llevan a la ciudadanía a ser más conscientes de las múltiples consecuencias negativas de este tipo de modelo económico: los enclaves de producción intensiva y ultra-capitalizada implican daños ambientales y explotación laboral, mientras que las multinacionales de distribución y las grandes cadenas de supermercados presionan a los productores y controlan toda la cadena de producción; el consumo tiende a ser homogéneo y de mala calidad mientras que el productor recibe una proporción muy baja del precio final del producto.

Paralelamente, el aumento de la población mundial, particularmente en las grandes ciudades, cuestiona el papel de la agricultura, de las cadenas agroindustriales y de las lógicas de comercialización promovidas por el sistema neoliberal. En México, la renegociación del TLCAN, la creciente vulnerabilidad del campo y los problemas de salud y pobreza que experimentan las poblaciones urbanas obligan a emprender una reflexión fundamental alrededor de las nociones de seguridad alimentaria, justicia social y cohesión territorial, para entender mejor los desafíos actuales del mundo global desde perspectivas innovadoras y espacialmente situadas, por ejemplo a partir de los “sistemas agroalimentarios localizados” (Torres Salcido 2017).

Innovaciones sociales en la producción y en el consumo de alimentos: los territorios periurbanos como espacios claves en la metrópolis

Estos retos nos llevan a interrogar el papel de la cuidad y de sus espacios periurbanos en una nueva perspectiva de articulación entre agricultura y alimentación: ¿Cómo la metrópolis puede integrar sus territorios para garantizar una mejor seguridad alimentaria? ¿De qué manera las ciudades globales -y en particular la Ciudad de México- pueden enfrentar el desafío de la “glocalización” (Swyngedouw 2004; González Chávez y Calleja Pinedo 2017), a través de políticas institucionales, económicas y sociales que den la importancia que merece a la escala local, ante el control  del sistema alimentario por las redes globales? Finalmente, ¿Quiénes son los actores comprometidos y los territorios involucrados?, ¿cuáles son los beneficios tangibles para las poblaciones urbanas y periurbanas?, ¿qué espacios de resistencia, de solidaridad y de conflicto se vislumbran a partir de estas experiencias?

Las Cadenas Cortas Agroalimentarias (CCA) surgen como una crítica al modelo alimentario dominante fuertemente concentrado. En la búsqueda de alternativas, crece el interés ante la posibilidad de transformar las relaciones de poder y los impactos negativos de la globalización, mediante prácticas agrícolas sostenibles y modalidades de comercio justo. Estas deben incorporar las características propias del territorio y privilegiar la escala local. Las CCA se definen como un tipo de relación comercial en donde no interviene más de un intermediario entre el productor y el consumidor: la proximidad -tanto geográfica como organizacional- es, por lo tanto, uno de sus elementos claves (Aubry y Kebir 2013; Chiffoleau y Prevost 2012; FAO 2016). A la vez, este modelo promueve un patrón cultural diferente en relación con el alimento consumido, prestando una atención particular al vínculo entre salud, cuerpo, naturaleza e identidad (Bertrán Vila 2010).

Tres ejes de reflexión aparecen centrales:

  1. La democratización de una alimentación sana y socialmente responsable, a través del acceso a precios justos para toda la población urbana, de la educación en prácticas alimentarias saludables y de la reducción de la distancia entre los espacios de producción de alimentos y el plato del consumidor.
  2. La creación de mejores condiciones de producción y de comercialización para los pequeños productores periurbanos, que favorezcan la protección del medio ambiente, la valorización del patrimonio bio-cultural, la remuneración justa del trabajo y el fortalecimiento de las economías familiares en las áreas periurbanas marcadas por altas tasas de marginalidad.
  3. El papel que representan los espacios periurbanos para la seguridad alimentaria y la sustentabilidad social de las metrópolis, con énfasis en la emergencia de la escala local para enfrentar problemáticas de desigualdades urbanas y de desarrollo regional (Lerner y Eakin 2011).

Responder a intereses emergentes y a la necesidad de dialogo

El Conversatorio Agricultura, Alimentación y Ciudad. Territorios, Actores e Iniciativas desde los Espacios Periurbanos surge de la colaboración entre el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) de la UNAM, el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA) de la Embajada de Francia y el Centro Alter-nativo Ameyalli por la Ecología.

El objetivo de reunir actores de la sociedad civil organizada, académicos, funcionarios públicos y ciudadanos sensibles al tema responde a la necesidad de crear un espacio de reflexión colectiva y crítica sobre un problema social de actualidad que cuestiona tanto nuestras formas de consumir alimentos como las experiencias y prácticas alternativas ancladas en el espacio metropolitano. El conversatorio propone constituirse en un Seminario Permanente sobre Agricultura, Alimentación y Ciudad que funcione como una plataforma de encuentros regulares para difundir conocimiento, presentar iniciativas originales, generar debate y comparar experiencias. Por este medio, invitamos a leer la ciudad como un espacio de reacción y resistencia hacia una agricultura sustentable, una alimentación sana y una gobernanza que favorezca la justicia espacial en la ciudad (Harvey 2010).

Ejes rectores

1.  Agricultura, cambio climático y metrópolis

2. El abasto de la ciudad. De la seguridad a la justicia alimentaria

3. Espacios periurbanos, integración y ordenamiento territorial

4. Educación y cultura alimentaria en la ciudad

Bibliografía

Aubry, C. y L. Kebir. 2013. «Shortening food supply chains: A means for maintaining agriculture close to urban areas? The case of the French metropolitan area of Paris». Food Policy 41: 85-93.

Bertran Vila, M. 2010. «Acercamiento antropológico de la alimentación y salud en México.» Physis-Revista de Saúde Coletiva 20 (2): 387-410.

Chiffoleau, Y. y B. Prevost. 2012. «Les circuits courts, des innovations sociales pour une alimentation durable dans les territoires». Norois. Environnement, aménagement, société 224: 7-20.

FAO-Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. 2016. «Memoria del Taller de intercambio de experiencias en cadenas cortas alimentarias». FAO, México.

González Chávez, H. y M. Calleja Pinedo. 2017. Dinámica territorial agroalimentaria en tiempos de glocalización. Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma de Chiapas. México.

Harvey, D. 2010. Social Justice and the City. University of Georgia Press. Atena & Londres.

Lerner, A. y H. Eakin. 2011. «An Obsolete Dichotomy? Rethinking the Rural–urban Interface in Terms of Food Security and Production in the Global South». The Geographical Journal 177 (4): 311-20.

Rubio Vega, B. 2013. La crisis alimentaria mundial. Impacto sobre el campo mexicano. UNAM, Miguel Ángel Porrúa. México.

Swyngedouw, E. 2004. «Globalisation or ‘glocalisation’? Networks, territories and rescaling». Cambridge review of international affairs 17 (1): 25–48.

Torres Salcido, G. 2017. «Apuntes sobre los Sistemas Agroalimentarios Localizados. Del Distrito Industrial al desarrollo territorial». Estudios Latinoamericanos 40: 19–36.

 

 

PUEC

Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad.
Universidad Nacional Autónoma de México.

Aviso de Privacidad Integral

Aviso de Privacidad Simplificado

Aviso de Privacidad Integral del Circuito Cerrado de Televisión (CCTV)

 

Dirección

República de Cuba No. 79, Centro Histórico,
Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06010, Ciudad de México.

direccion@puec.unam.mx

Tel: 55 5522 5489 / 2326 / 2330.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución

Search