Este libro consolida y actualiza una línea de estudios sobre grandes proyectos urbanos que se inició en el CEUR-CONICET en la primera década del presente siglo. Nuevas perspectivas de análisis fueron incorporándose, a tono con el devenir del propio objeto de estudio, los sucesivos hallazgos de las investigaciones y los distintos enfoques, aportados ya sea por los nuevos miembros que fueron sumándose al equipo, como por los colegas externos con quienes interactuamos a lo largo del desarrollo de los estudios.
El marco teórico se nutrió de tres vertientes principales. En primer lugar, los estudios sobre las geografías y micro geografías de lugares estratégicos a nivel mundial; éstos postulan el surgimiento de nuevas formas urbanas, que se articulan con las formas espaciales existentes, creando ciudades fragmentadas y poniendo de manifiesto la presencia de nuevos usuarios de la ciudad: una elite gerencial y tecnocrática que demanda espacios exclusivos donde se localizan las funciones del terciario superior. Un segundo grupo de referencias teóricas, emanó de los conceptos sobre Nueva Política Urbana (NPU) y empresarialismo urbano, acuñados para explicar nuevas prácticas de decisión e intervención en la ciudad, por parte de los gobiernos locales, con un claro sesgo hacia el crecimiento económico, la asunción de riesgos y las alianzas con el sector privado. Una tercera fuente conceptual fue la de recuperación de plusvalías urbanas: una idea, un concepto y una propuesta de planificación y de política urbana que apunta a la necesidad de captar el valor del suelo atribuible a los esfuerzos de la comunidad y que es indebidamente capitalizado por los dueños de la tierra si no media una intervención pública, ya sea por la vía fiscal (impuestos, tasas, contribuciones y otras formas) o en mejoramientos directos en beneficio de los ocupantes de la comunidad en general.
Las preguntas de investigación se orientaron a examinar la relación entre los grandes proyectos, sus modos de gestión y sus impactos en la ciudad: ¿cuáles son las tendencias históricas que permiten entender su surgimiento?; ¿qué visiones están reflejadas en su visión y materialización?; ¿qué actores sociales intervienen y promueven su producción?; ¿cuáles son los interés en juego y los conflictos que de allí se derivan?; ¿qué consecuencias acarrean a las ciudades y sus ciudadanos?; ¿cómo deben ser juzgados y abordados desde la planificación y las políticas públicas?
Grandes Proyectos Urbanos. Conceptos clave y casos de estudio
Beatriz Cuenya, Pablo Elinbaum y Alicia Ziccardi
Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad
Año: 2020
ISBN: 978-607-30-3796-9
ISBN ePub: 978-607-30-4073-0
Instrucciones
Para leer los libros electrónicos en formato epub, el usuario debe instalar un lector gratuito de epub en su computadora o dispositivo móvil.
Los más usados, para Mac y Windows son Calibre y FBReader (multiplataforma) solo para iOS es iBooks (programa nativo). Para Android se recomienda el MoonReader ya sea gratuito o de pago También puede usarse la aplicación EMS Epub Reader o Readium de Google Chrome, o EPUBReader, de Firefox.
Los libros electrónicos en formato mobi pueden leerse en un dispositivo Kindle o Kobo, o con la aplicación Kindle (de Amazon), Calibre o FBReader, instalada en su computadora, tableta o teléfono inteligente.